Adolfo Bioy Casares
Quisiera verte otra vez
"El ciego mueve su blanco bastón como tomando la temperatura de la indiferencia humana."
Ramón Gómez de la Serna. Greguerías.
Disfruté muchas veces caminar contigo a las 3 de la mañana por el centro histórico, viendo la iluminación de los edificios coloniales y respirando la quietud de la ciudad, temiendo encontrarnos en cada esquina a algún malandrín pretendiendo hacer de las suyas, despojándonos de alguna pertenencia, pero me dijiste que no temiera. Y no temía después de escuchar la seguridad de tus palabras. Durante varias noches caminamos por esas calles vestidas de antaño, pero conservo más aquellas noches en que en la catedral sonaban las campanas que anunciaban la medianoche, que era la hora en que decidía si irme o quedarme contigo, pero siempre me quedé.
¿Recuerdas aquella ocasión en que nos quedamos horas enteras afuera de un café hablando de lo que queríamos hacer en un futuro? Nos quedamos tan enfrascados en la charla que olvidamos que íbamos a tomar un café y no reparamos en que los meseros estaban escuchando nuestra conversación y reían de lo que nosotros nos contábamos, de nuestros chistes, de nuestras anécdotas. Les agradó tanto nuestra charla tan animada que nos invitaron el café y ese día entablamos amistad con muchos de esos meseros y hasta con el dueño del café.
Eras -y sigues siendo- muy orgulloso, nunca quisiste la ayuda de nadie, pero nunca fuiste bueno en biología y yo te ayudé a estudiar horas enteras hasta que aprobaste tus exámenes, a cambio de ello me ayudaste a apreciar el sonido y me enseñaste las consecuencias que las ondas sonoras ejercían sobre la harina espolvoreada sobre un tambor, figuras muy complejas que se formaban a raíz del sonido. Me dijiste que el sonido no es sonido, son vibraciones que van a través del aire. Me enseñaste que la música puede tener colores, sabores, olores y emociones. "Son disparates de musicólogos", decía yo antes de conocerte, pero me demostraste que la disparatada era yo por dudar de la ciencia del sonido. Muchas veces te negaste a levantarme cuando me caía, me decías que para ser fuerte había que enfrentarse a los obstáculos, entre más grandes se presentaban, más fuerte me haría. Tenías la teoría de que entre más duro te portaras con una persona, más fuerte la ibas haciendo. Nunca entendí por qué eras así, tan frío a veces, tan distante. Tampoco entendí por qué te fuiste de así pronto. Tampoco supe en qué momento dejaste de quererme, siempre fuiste frío, pero yo sabía que así era tu carácter y poco a poco me acostumbré a él. Un día desapareciste sin decirme siquiera "ya no te quiero", pero entendí tus razones aquel día que te vi tomado de la mano de otra persona, ese día yo iba en un auto encaminándome a mi destino, y tú... no sé hacia dónde ibas, siempre caminamos siguiendo rumbos distintos.
Esa tarde llegué casa con el corazón hecho añicos, pero no pude derramar una sola lágrima. Me senté junto a la ventana y esperé, ¿qué? No lo sé.
Hoy me senté una vez más frente a la ventana. Sé que frente a mí estaba aquel paisaje que te describí una vez: el atardecer que cubría las colinas con sus últimos rayos dorados, mientras que en la plaza los niños elevaban los cometas que surcaban el azul del cielo, y una bandada de aves eclipsaba el sol y pasaban a través de los cometas. Esa ocasión fingiste interés por lo que te contaba. Nunca pudiste fingir bien, pero me gustaba descubrir cuando mentías. Entonces, ¿por qué nunca pude descubrir que te ibas?
Yo estaba segura de que esa escena se repetía una vez más porque sentía la ligera calidez del sol, esa calidez que sólo se siente al momento del declinar del día; los niños en la plaza no dejaban de gritar "¡Mi cometa está más arriba que el tuyo!"; y justo en ese instante oí el trino de los pájaros que seguramente pasaban frente a mi ventana, y minutos después el viento comenzó a soplar una fría brisa que a su vez anunciaba que la oscuridad se estaba adueñando del cielo.
¿Por qué nunca quisiste aceptar la ayuda de otros? ¿Por qué poco a poco dejaste de ayudarme?
Hoy necesité tu ayuda más que nunca.
Jamás entendiste por qué me gustaba ver con detenimiento cada cosa que atravesaba nuestro camino, creías que me fijaba en lo superficial, pero yo quería conservar en mi memoria la esencia de todo aquello que nos rodeaba; yo quería conservar íntegra en mi mente los colores, las texturas y las formas de aquellos lugares que conocía, y ver horas enteras las fotografías de lugares nunca iba a conocer. Yo quería que aprendieras a apreciar cada detalle y conocer su valor, para que pudieras describir todo aquello que ya no iba a ver, porque aunque tú nunca lo supiste, yo estaba quedándome ciega.
viernes, febrero 15, 2013
|
|
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Acerca de la que escribe...
- León de Papel
- Cuando ustedes se acuestan cansados/as apagan la luz y se vuelven de cara a la pared. Yo siempre he tenido encendida la luz de mi alcoba. Sólo conozco el color del muro en las madrugadas.
**Nota
En esta nota declaro que las entradas marcadas con dos asteriscos (**) no son de mi autoría y/o son recopilaciones de distintas fuentes.
Gracias.
Gracias.
Lo más leído:
-
30/09/11 Este texto lo encontré en el libro Espejos de Eduardo Galeano. La herencia negada Una noche en Madrid, pregunté al taxista: ...
-
Me gusta mucho lo que el uruguayo Eduardo Galeano escribe, y es ésta la manera en que lo comparto con ustedes. Extraído de su libro Espejo...
-
08/12/09 (El pavo, la flor de nochebuena, los chocolates, los cacahuates, la parafina.) F. Ibarra de Anda La navidad, fiesta la m...
-
07/03/10 La sensación de vomitar va más allá de sólo querer sacarlo. Generalmente queremos vomitar cuando algo nos hace daño . Así e...
-
"No es oro todo lo que reluce, ni toda la gente errante anda perdida; a las raíces profundas no llega la escarcha, el viejo vig...
Cien años de soledad...
"Pero la india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aún la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotes sin pasado."
1 comments:
Quizá, si no me hubieras mencionado a Amparo Dávila, me habría tardado en encontrar la relación. Parece carta, pero me gustan tus descripciones, tus pírules y tus cafés. :)
Publicar un comentario