Adolfo Bioy Casares
Marco Polo
Extraído de Espejos: una historia casi universal. Galeano nos relata de manera breve y concisa sobre los viajes de Marco Polo.
Marco Polo
Estaba preso, en Génova, cuando dictó su libro de viajes. Sus compañeros de cárcel le creían todo. Cuando escuchaban las aventuras de Maco Polo, veintisiete años de viajes por los caminos de Oriente, todos los presos se escapaban y viajaban con él.
Tres años después, el prisionero veneciano publicó su libro. Publicó es un decir, porque la imprenta no existía en Europa. Circularon algunas copias, hechas a mano. Los pocos lectores que Marco Polo encontró no le creyeron ni una palabra.
Alucinaba el mercader: ¿así que las copas de vino se alzaban en el aire sin que nadie las tocara, y llegaban a los labios del gran Kan? ¿Así que había mercados donde un melón de Afganistán era el precio de una mujer? Los más piadosos dijeron que no estaba bien de la cabeza.
En el mar Caspio, camino del monte Ararat, este delirante había visto aceites que ardían, y había visto rocas que ardían en las montañas de China. Sonaba por lo menos ridículo eso de que los chinos tenían dinero de papel, billetes sellados por el emperador mongol, y barcos donde navegaban más de mil personas. Sólo carcajadas merecían el unicornio de Sumatra y las arenas cantoras del desierto de Gobi, y eran simplemente inverosímiles esas telas que se burlaban del fuego en los poblados que Marco Polo había encontrado más allá de Taklinakán.
Siglos después, se supo:
los aceites que ardían eran petróleo;
las pierdas que ardían, carbón;
los chinos usaban papel moneda desde hacía quinientos años
y sus buques, diez veces más grandes que los buques europeos, tenían huertas que daban verduras frescas a los marineros y les evitaban el escorbuto;
el unicornio era el rinoceronte;
el viento que hacía sonar las cumbres de los médanos en el desierto;
y eran de amianto las telas resistentes al fuego.
En tiempos de Marco Polo, Europa no conocía el petróleo, ni el carbón, ni el papel moneda, ni los grandes buques, ni el rinoceronte, ni las altas dunas, ni el amianto.
Fuente de las imágenes: Google.
viernes, agosto 03, 2012
|
Labels:
Eduardo Galeano,
espejos,
Historia,
Recortes y ocio
|
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Acerca de la que escribe...
- León de Papel
- Cuando ustedes se acuestan cansados/as apagan la luz y se vuelven de cara a la pared. Yo siempre he tenido encendida la luz de mi alcoba. Sólo conozco el color del muro en las madrugadas.
**Nota
En esta nota declaro que las entradas marcadas con dos asteriscos (**) no son de mi autoría y/o son recopilaciones de distintas fuentes.
Gracias.
Gracias.
Lo más leído:
-
30/09/11 Este texto lo encontré en el libro Espejos de Eduardo Galeano. La herencia negada Una noche en Madrid, pregunté al taxista: ...
-
Me gusta mucho lo que el uruguayo Eduardo Galeano escribe, y es ésta la manera en que lo comparto con ustedes. Extraído de su libro Espejo...
-
08/12/09 (El pavo, la flor de nochebuena, los chocolates, los cacahuates, la parafina.) F. Ibarra de Anda La navidad, fiesta la m...
-
07/03/10 La sensación de vomitar va más allá de sólo querer sacarlo. Generalmente queremos vomitar cuando algo nos hace daño . Así e...
-
"No es oro todo lo que reluce, ni toda la gente errante anda perdida; a las raíces profundas no llega la escarcha, el viejo vig...
Cien años de soledad...
"Pero la india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aún la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotes sin pasado."
0 comments:
Publicar un comentario